Vuelo Internacional PARTE 1: SALIDA
octubre 02, 2019
Tal y como comenté en el post anterior, aquí comparto uno tratando el tema de vuelos internacionales. Este post está dividido en dos partes. En esta primera parte encontrarás los pasos a seguir a la hora de embarcar a un avión. La segunda parte del post contiene los pasos a seguir tras el aterrizaje.
En este caso, realicé 4 vuelos en total:
• Madrid (Barajas) – Nueva York (JFK)
• Nueva York (JFK) – Orlando (MCO)
• Orlando (MCO) – Ámsterdam (AMS)
• Ámsterdam (AMS) – Madrid (Barajas)
Los pasos que seguir a la hora de realizar un vuelo son los mismos para todos. Únicamente se diferenciará en el proceso de migración. Para viajar entre países de la Unión Europea este paso no sería necesario. Pero para viajar a un país no miembro si lo es. En este caso concreto, el país de origen es España, perteneciente a la Unión Europea, y el país destino es Estados Unidos. Por lo que ese paso es necesario.
Índice de contenidos
1. Horarios
2. Check-in
3. Control de seguridad
4. Migración
5. Puerta de embarque
1. HORARIOS
Normalmente para vuelos nacionales se recomienda llegar 2 horas antes al aeropuerto. Para vuelos internacionales 3 horas antes. Esta recomendación se debe a que es mejor llegar con tiempo suficiente por si hubiera mucha cola de espera o por si pasase algún contratiempo. Es mejor hacer tiempo en el aeropuerto, aunque sea pesado, ya que los trámites necesarios no requieren siempre del mismo tiempo.
2. CHECK-IN
Lo primero al llegar al aeropuerto es buscar las pantallas y localizar nuestro vuelo. Junto a este nos aparecerá indicado el número de mostrador al que debemos acudir para hacer el check-in. Esto no ocurre en todos los aeropuertos, todos nos son iguales. Puede darse el caso de que no aparezca más información que el vuelo. En este caso los mostradores a los que debemos acudir son genéricos y solo hay que formar una cola hasta que nos toque. Un ejemplo de ello fue el aeropuerto JKF.
Una cosa que llamo mi atención es que mientras estábamos en la cola del mostrador, había trabajadores de la aerolínea haciendo una ¨pequeña entrevista¨ a cada grupo de pasajeros. Pedían el pasaporte y nos hacían una serie de preguntas. Después se iban con el pasaporte y volvían la rato a devolvérnoslo con una pegatina puesta. No sabemos muy bien por qué motivo. Suponemos que la entrada a Estados Unidos está muy vigilada. Y en realidad eso está bien y aporta tranquilidad, pero es inevitable ponerse un poco nervioso cuando le toca a uno.
Al llegar a los mostradores nos pedirán el pasaporte y nos entregarán los billetes de embarque con la información de la puerta de embarque y los asientos asignados. En este paso pesarán el equipaje que hayamos decidido facturar, entregándonos un identificador para el mismo. Además, nos darán el visto bueno para el equipaje de gabina.
Respecto al equipaje facturado el peso máximo suele ser 23kg, no prestan tanta atención a las medidas. Respecto al equipaje de gabina está permitido embarcar con una maleta y un bulto pequeño, no pudiendo superar ciertas medidas en función de la aerolínea que opere el vuelo y tampoco puede superar un peso máximo en total. Mi experiencia en este sentido es que revisan de modo general, en ninguno de los vuelos nos pesaron el equipaje de gabina ni nos midieron la maleta. Pero eso no quita que pueda suceder, sobre todo en las compañías lowcost. Si no miden las maletas de cabina y subimos al avión de los últimos puede ocurrir que no haya sitio para colocarlas, ya que seguramente habrá personas que hayan superado el límite. Por otro lado, si la miden y no cumple las medidas tengo entendido que te hacen facturarla. Pero no me he encontrado en esta situación. Si alguna vez os ha pasado esto, estaré encantada que me dejéis en los comentarios vuestras vivencias.
Una vez hecho esto lo siguiente es dirigirnos a la puerta de embarque. Para ello debemos pasar antes el control de seguridad y un proceso de migración.
3. CONTROL DE SEGURIDAD
En el control de seguridad debemos dejar todo el equipaje de cabina que llevemos en unas bandejitas que pasaran por unos rayos. Es recomendable quitarse complementos como cinturones, relojes, zapatos, sudaderas. También hay que poner a parte portátiles o tablets. Nosotros también debemos pasar por un escáner. Si todo está bien podremos recoger nuestras cosas.
4. MIGRACIÓN
Tras el control de seguridad pasaremos por un control de migración. En nuestro caso procedemos de un país de la Unión Europea por lo que el proceso fue bastante sencillo: escaneo de pasaporte, foto y huellas dactilares. El proceso más exhaustivo lo realizarán cuando lleguemos al país destino, Estados Unidos.
Ahora sí, todo listo para acercarnos a la puerta de embarque. Suele estar a unos 10-20 minutos andando.
Hasta llegar a ella pasaremos por una zona de tiendas libres de impuesto (dutty free). En este momento, si hemos llegado con la suficiente antelación y no nos hemos retrasado en ningún proceso anterior, tendremos que hacer tiempo de espera. Pero no te dejes embelesar por las numerosas tiendas, primero recomiendo localizar la puerta de embarque y luego hacer tiempo donde prefiramos.
5. PUERTA DE EMBARQUE
En la puerta de embarque empezaran a llamar por clases, empezando por business hasta turista. Debemos estar atentos e intentar colocarlos unos de los primero en la fila para poder embarcar lo antes posible al avión y así poder colocar nuestro equipaje en el sitio que nos corresponde sin problemas.
En la puerta de embarque también se puede solicitar el cambio o modificación de asientos si hubiera disponibilidad.
Hasta aquí la primera parte del post de vuelos internacionales. Para continuar a la segunda parte, correspondiente a los pasos a seguir en la llegada al destino puedes pinchar aquí.
Próximamente publicaré un post de recomendaciones para hacer turismo en Nueva York.
Comparte si te ha gustado. Puedes dejar algún comentario de alguna vivencia que os hayan ocurrido.
¡Gracias por leer!
0 comentarios